Artículo

Aspectos Importantes del Atlas sobre el Consumo de Drogas en Costa Rica

Artículo

Aspectos Importantes del Atlas sobre el Consumo de Drogas en Costa Rica

Fuente: IAFA
18 de Feb, 2019

Este artículo fue publicado hace más de 3 años y podría estar desactualizado.

Desde los años noventa el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA), es el ente que viene desarrollando en Costa Rica, investigación sobre los hábitos de consumo de sustancias psicoactivas, en población entre los 12 y 70 años, sin embargo, esta es la primera vez que se utiliza este tipo de herramienta, que presenta la información mediante mapas temáticos, ubicados geográficamente y disgregados en provincias y cantones, no solo para facilitar la lectura y comprensión, sino también para la vigilancia a través del estudio de indicadores por parte de los expertos.

Es así como el Atlas nos brinda novedosamente, la información del año 2015, distribuida por cantones; también nos informa que el consumo de tabaco y alcohol, ambas sustancias legales, continúan punteando las estadísticas, seguidas de las ilegales como marihuana, cocaína y crack.

Según las estimaciones, para todos los casos, es la población masculina, quien presenta los mayores niveles de consumo y es la marihuana la droga que presenta mayor movimiento ascendente, si se le compara con datos de estudios anteriores.

Centraremos la atención en los datos obtenidos sobre el consumo, en la etapa de los últimos 30 días (llamado también consumo activo o prevalencia de consumo), de modo tal que podamos dimensionar el tamaño del problema.

Es de esta manera que se concluye que la prevalencia de consumo de alcohol en el año 2015, sobre la población general fue del 27.9%, la de tabaco del 10.5%, de marihuana del 3.2%, de cocaína 0.4% y crack 0.2%. En el caso del alcohol, el tabaco y la marihuana, el rango de la edad de mayor consumo está entre los 20 y 29 años.

Destacaremos algunos datos de las tres drogas de mayor consumo en el país.

Alcohol: En el caso del alcohol, las provincias de mayor consumo a nivel general son San José, Heredia y Cartago con un 32,4%, 31,8% y un 29,3% respectivamente, siendo las provincias costeras de Limón y Puntarenas las que reportan un consumo más bajo. Así mismo, los cantones que van a la cabeza en consumo de esta sustancia, reflejando los valores más altos son, Heredia, Goicoechea, Matina, Pococí, Upala, Corredores, Guatuso y Golfito los cuales reflejan los porcentajes más bajos de consumo.

Tabaco: Respecto al consumo de tabaco, el Atlas nos indica que San José cuenta con un 12,3%, es la provincia de mayor consumo, seguida de Heredia y Cartago con un 11,7% y un 11,6% respectivamente. Si analizamos los cantones, encontramos que los niveles de consumo en todos los cantones del país se asemejan entre sí, sin embargo, destacamos a los cantones de San José, Tibás y San Pablo por presentar los valores más altos de consumo, mientras que los cantones de Coto Brus, Pérez Zeledón y Hojancha presentan los niveles más bajos.

Marihuana: Heredia es la provincia con el mayor consumo activo de esta droga, con un 4,2%, seguida de San José con un 3,8%. En el caso de los cantones de mayor consumo, tenemos que San José y Heredia también representan los cantones de mayor consumo de marihuana en el último mes, al contrario de cantones como Parrita, Carrillo, Golfito, Pérez Zeledón, Osa y Hojancha que cuentan con los porcentajes más bajos de consumo.

Si fuera necesario adquirir información segregada por género y grupos etarios, consulte la Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas en Población General, realizada por IAFA.

Fecha de Publicación:
18/02/2019
Ir al contenido