Es normal que tengás dudas acerca de cómo abordar el tema del consumo de sustancias psicoactivas (conocidas popularmente como drogas) con tus hijos e hijas. Algunas de las preguntas usuales suelen ser: ¿A qué edad tengo que hablarles?, ¿Es necesario que yo toque el tema si ya en el colegio lo hacen? Estas y otras preguntas son más comunes de lo que imaginás y representan una de las mayores preocupaciones de los padres y madres en la actualidad.
En primera instancia, es fundamental que sepás que no existe una edad exacta para iniciar las conversaciones del tema. Más bien, lo que se debe tener en cuenta, es elegir el momento apropiado y adecuar nuestra conversación a la edad y a la capacidad de los menores. Por ejemplo, no es lo mismo conversar con un niño o niña de edad escolar, que con una persona adolescente de 16 años.
Luego, hablar en un momento adecuado es aprovechar algunas situaciones que suceden cotidianamente para conversar sobre el tema. Por ejemplo, ante la noticia de un accidente de tránsito donde medie el consumo de alcohol, podés iniciar la conversación consultándoles qué opinan al respecto y aprovechar para recordar algunos de los riesgos que esto genera.
Además, evitá acudir a argumentos de tinte moral, tales como: “eso es malo” o “los que lo hacen son unos fracasados o tontos”, porque si en algún momento ellos tuvieran dudas sobre el tema, difícilmente te van a consultar, dado que de antemano saben los calificativos que utilizás para las personas que consumen estas sustancias.
También, al hablar sobre las sustancias psicoactivas es importante que lo hagás evitando el morbo y la generación de temor. Los discursos basados en infundir miedo, alarma o prohibición, tienden a generar mayor curiosidad en torno a ¿Qué tanto tiene de malo, que me prohíben consumirlo?, lo cual incita a una posible experimentación con el consumo de dichas sustancias.
Finalmente, propiciá en tus hijos la reflexión, el pensamiento crítico y la confianza para consultarte las inquietudes que les genere el tema. Hablar con la verdad y con base en en información real, y no en mitos, no te resta autoridad; todo lo contrario, tus hijos verán credibilidad en tu discurso y no simplemente una oposición al consumo sin fundamento.
¿Cómo puede ayudarme IAFA?
- Nuestros Organismos Regionales brindan el programa para padres, madres y encargados sobre Habilidades para la Vida, para más información contacte a Organismo Regional más cercano siguiendo este enlace.
- La línea de orientación 800 IAFA 800, le ofrece la posibilidad de contactar a un profesional de salud que puede asesorarle con respecto a las consultas más comunes y guiarle en el abordaje de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes. Conozca más sobre nuestra línea telefónica.
- Si desea conocer más recomendaciones, entrevistas y literatura sobre el consumo de sustancias psicoactivas, estrategias para abordar la comunicación con sus hijos, le recomendamos nuestra sección Familia.