Sin duda, como padre y madre de adolescentes, es común que tengás algunas inquietudes acerca de cómo tratar el tema del consumo de marihuana con tus hijos adolescentes. Actualmente, tus hijos tienen acceso a mucha información, la cual puede ser real o no. Esta información, viene de sus amigos, conocidos o de la que buscan en Internet.
El problema es que muchas veces no cuestionan la información y dan por verdaderos todos los datos que les llegan, especialmente si se las brindan personas con las que sienten confianza, como sus amigos. Por lo tanto, es muy importante promover en ellos un pensamiento crítico, que los lleve a analizar toda la información que les llega.
De modo que, para iniciar conversaciones con tus hijos acerca de este tema, podrías empezar por desmitificar algunos mitos que son comunes para justificar el consumo.
Mito: La marihuana es inofensiva porque es natural
- Que sea natural no quiere decir que no sea perjudicial y que no genere problemas. Existen, por ejemplo, más de 400 componentes en la planta que afectan los pulmones, lo cual causa más daño que el cigarrillo.
- También, es importante que sepás que la marihuana es mezclada con otras sustancias, tales como: aceites, estiércol, etc., lo cual incrementa la posibilidad de daños en tu cuerpo.
Mito: La marihuana tranquiliza
- La marihuana es una sustancia depresora que deprime y relaja el sistema nervioso de nuestro cerebro. También, puede llegar a producir alucinaciones.
- Es normal que ante diversas situaciones nos sintamos preocupados o presionados, pero existen otras formas más saludables para enfrentar estas emociones. Asimismo, es importante recordar que no es apropiado buscar en las drogas la solución a nuestros problemas, pues existen muchas cosas que podemos hacer para sentirnos mejor y enfrentar nuestras emociones.
Mito: La marihuana no provoca adicción
- A diferencia de otras sustancias, la marihuana provoca dependencia psíquica y no física. Esto, quiere decir que las personas que la consumen se enganchan emocionalmente a la sustancia, al punto de sentir que no pueden hacer determinadas cosas si no consumen antes.
- A menor edad de inicio del consumo, mayores son las posibilidades de generar dependencia psíquica.
En relación con lo anterior, es evidente que los adolescentes se mueven en espacios donde el tema del consumo de marihuana es más habitual de lo que esperarías como padre o madre. De ahí la importancia de que podás hablarles de una forma clara y sin discursos asociados al miedo.
Recordá que ningún adolescente debe consumir marihuana. Ellos se encuentran en una etapa fundamental de su desarrollo físico y emocional, lo cual se ve afectado si inician el consumo de marihuana.
¿Cómo puede ayudarme IAFA?
-
Nuestros Organismos Regionales brindan el programa para padres, madres y encargados sobre Habilidades para la Vida, para más información contacte a Organismo Regional más cercano siguiendo este enlace.
-
La línea de orientación 800 IAFA 800, le ofrece la posibilidad de contactar a un profesional de salud que puede asesorarle con respecto a las consultas más comunes y guiarle en el abordaje de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes. Conozca más sobre nuestra línea telefónica.
-
Si desea conocer más recomendaciones, entrevistas y literatura sobre el consumo de sustancias psicoactivas, estrategias para abordar la comunicación con sus hijos, le recomendamos nuestra sección Familia.