Blog

“Un canasto no se llena con agua, pero se moja y la prevención sí funciona” dijo trabajadora social.

Blog

“Un canasto no se llena con agua, pero se moja y la prevención sí funciona” dijo trabajadora social.

23 de Ene, 2023

IAFA: Prevengamos el consumo de alcohol, tabaco y cannabis desde las habilidades para la vida.

Está comprobado, según última encuesta del IAFA, que la edad de inicio de consumo del alcohol es a los 12 años; que en el caso del tabaco es entre los 13 y 14 años y con respecto al inicio del consumo de cannabis es a los 14 años.

Esta realidad enciende las luces de alerta de los profesionales de la salud costarricense, en especial de las personas expertas del Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA).

En el espacio IAFA en Conexión de este lunes 23 de enero de 2023, https://fb.watch/ieu2aHH-ik/, los trabajadores socialesZeidy Fernández Montero y William Cambronero Ramírez y la psicóloga Noemy Vega Arrieta del Organismo Regional Occidente conversaron sobre la importancia de prevenir el consumo de sustancias psicoactivas, especialmente en personas más vulnerables.

En este sentido, la trabajadora social Zeidy Fernández Montejo aseguró, por medio de un ejemplo, que un canasto no se llena con agua, pero se moja; si hablamos de prevención en algún momento se verán los frutos.

¿Por qué las personas acuden a las sustancias psicoactivas como alcohol, tabaco, marihuana y otras drogas

Existen múltiples factores que pueden influir en el consumo de sustancias psicoactivas, los cuales se denominan factores de riesgo que son circunstancias o situaciones de origen biopsicosocial, que aumentan la probabilidad de consumo, estos pueden ser factores personales, familiares, comunales entre otros.

Factores de riesgo personales:

  • La edad: debido al estado de la madurez del cerebro de una persona menor de 24 años de edad, lo cual no está en las condiciones óptimas para el racionamiento crítico, toma de decisiones y la percepción del riesgo.
  • Bajo control de los impulsos.
  • La imagen negativa de sí mismo.
  • La depresión.
  • Comportamientos transgresores,
  • La baja percepción del riesgo sobre las sustancias (creencias de que el consumo no genera daños)
  • Dificultad para relacionarse con los demás
  • Búsqueda de satisfacción inmediata.

Factores de riesgo familiares:

  • Las conductas permisivas con respecto al consumo (normalización del consumo.
  • Familias que no conocen el ambiente ni las personas con las que se relacionan sus hijos (en caso de menores de edad)
  • Disponibilidad de dinero sin control parental.
  • La mala calidad de las relaciones familiares.
  • Los severos castigos a las conductas no deseadas de los hijos.
  • La permisividad.
  • La mala calidad de la comunicación, la falta de afecto, indiferencia y ausencia de límites.
  • La baja percepción del riesgo.
  • Sobreprotección y ausencia de oportunidades para que los hijos, tomen decisiones y tengan un pensamiento crítico acerca de las situaciones que enfrentan.

Factores de riesgo comunitarios:

  • Los medios de comunicación
  • Presión social y grupal para el consumo de sustancias: el grupo de amigos, el mejor amigo, el novio o la novia
  • La disponibilidad de las sustancias psicoactivas.
  • La influencia de las redes sociales y medios de comunicación.
  • La publicidad engañosa o pro consumo que propician la baja percepción del riesgo.
  • Exposición a mensajes referentes a las “ventajas” del consumo sin validación científica.

¿Cómo podemos prevenir el consumo de las distintas sustancias psicoactivas en la sociedad?

La trabajadora social Zeidy Fernández explicó que todas aquellas circunstancias o situaciones que rodean a una persona y que lo hacen menos vulnerable al consumo, estos se presentan de manera individual, familiar y comunal, ejemplo, práctica de actividad física, asistir a grupos que promueven estilos de vida saludable, familias con límites y que no normalizan el consumo, adecuado manejo de límites y disciplina, mantienen buenas relaciones de comunicación, afecto, fortalecimiento de autoconocimiento como la autonomía, autocontrol, autoestima.

A nivel comunitario uno de los factores protectores es la recuperación de espacios para la práctica de cultura, deporte, actividades artísticas, medios de comunicación que brindan información veraz sobre el riesgo que genera el consumo de sustancias psicoactivas y que promueven estilos de vida saludable.

¿Cuál es la oferta del IAFA para apoyar a las familias en la prevención del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas?

William Cambronero, experto del IAFA destacó que el IAFA tiene diferentes profesionales con experiencia en el desarrollo de   programas de formación en prevención del consumo de spa dirigidos a padres y madres de familia.

Guía con Amor que tiene un enfoque de disciplina positiva, y formación de padres y madres en donde se trabaja una metodología basada en enfoque de las habilidades para la vida, según lo estima la OMS entre ellas están: autoconocimiento, empatía, pensamiento crítico, manejo de emociones y sentimientos, resolución de problemas y conflictos, relaciones interpersonales, comunicación asertiva, toma de decisiones, pensamiento creativo, manejo de tensiones y estrés.

Por ejemplo: pensamiento crítico que analiza la información recibida, si es beneficiosa o perjudicial, que ilustro en el siguiente video.

¿Qué programas desarrolla el IAFA en prevención del consumo de sustancias en niños, niñas, adolescentes y jóvenes?

Dentro de la oferta programática se encuentran: programas de prevención universal, selectiva, indicada.

“Universal:  están los programas kudos (actualización de aprendo a valerme por mi mismo, acompañado de una herramienta web, donde se aborda el fortalecimiento y aprendizaje desde un enfoque de habilidades para la vida de acuerdo a la OMS). El Tik Tok de las drogas” dijo Noemy Vega.

“Selectiva: por ejemplo, se encuentra programa Dynamo que está dirigido a estudiantes de secundaria con factores de riesgo o en vulnerabilidad, determinados previo a un diagnóstico y selección, en donde se abordan temas escogidos por lo estudiantes; con lo cual se parte de sus necesidades e intereses, relacionados con la prevención del consumo de sustancias psicoactivas¨ acotó William Cambronero.

“Indicada: desde el área de prevención realizamos asesoramiento a los equipos de los colegios, para que ellos puedan realizar acciones preventivas orientadas a que una situación de consumo inicial no progrese o avance a un consumo problemático y se determine cuándo un estudiante debe ser referido a una atención más especializada como la que brinda el CAID” agregó Zeidy Fernández.

Realidad y Conclusiones: 

  • No nos cansemos de trabajar
  • Sigamos echando agua al canasto, que, aunque no se llene se moje.
  • Seguimos trabajando por las personas más vulnerables
  • Ocupémonos de los problemas sociales
  • Utilicemos las redes sociales y los sitios web
  • Ocupémonos por lo que podemos hacer.
  • IAFA dispone de una oferta de servicios para ayudar.

IAFA dispone del Proceso de Atención a Pacientes en oficinas centrales en San Pedro de Montes de Oca, Casa JAGUAR, diez sedes regionales y catorce Centros de Atención Integral en Drogas ubicados en todo el país para ayudarles.

Recuerde que en el sitio www.iafa,go.cr puede obtener más información y orientación para usted y todas las personas que usted quiere.

– FIN DEL BLOG –

Fecha de Publicación:
23/01/2023
Ir al contenido