Artículo

¿Cómo hablar del consumo de drogas con mis hijos?

Artículo

¿Cómo hablar del consumo de drogas con mis hijos?

07 de Sep, 2020

Este artículo fue publicado hace más de 3 años y podría estar desactualizado.

Es normal que tengás dudas acerca de cómo abordar el tema del consumo de sustancias psicoactivas (conocidas popularmente como drogas) con tus hijos e hijas. Algunas de las preguntas usuales suelen ser: ¿A qué edad tengo que hablarles?, ¿Es necesario que yo toque el tema si ya en el colegio lo hacen? Estas y otras preguntas son más comunes de lo que imaginás y representan una de las mayores preocupaciones de los padres y madres en la actualidad.

En primera instancia, es fundamental que sepás que no existe una edad exacta para iniciar las conversaciones del tema. Más bien, lo que se debe tener en cuenta, es elegir el momento apropiado y adecuar nuestra conversación a la edad y a la capacidad de los menores. Por ejemplo, no es lo mismo conversar con un niño o niña de edad escolar, que con una persona adolescente de 16 años.

Luego, hablar en un momento adecuado es aprovechar algunas situaciones que suceden cotidianamente para conversar sobre el tema. Por ejemplo, ante la noticia de un accidente de tránsito donde medie el consumo de alcohol, podés iniciar la conversación consultándoles qué opinan al respecto y aprovechar para recordar algunos de los riesgos que esto genera.

Además, evitá acudir a argumentos de tinte moral, tales como: “eso es malo” o “los que lo hacen son unos fracasados o tontos”, porque si en algún momento ellos tuvieran dudas sobre el tema, difícilmente te van a consultar, dado que de antemano saben los calificativos que utilizás para las personas que consumen estas sustancias.
También, al hablar sobre las sustancias psicoactivas es importante que lo hagás evitando el morbo y la generación de temor. Los discursos basados en infundir miedo, alarma o prohibición, tienden a generar mayor curiosidad en torno a ¿Qué tanto tiene de malo, que me prohíben consumirlo?, lo cual incita a una posible experimentación con el consumo de dichas sustancias.

Finalmente, propiciá en tus hijos la reflexión, el pensamiento crítico y la confianza para consultarte las inquietudes que les genere el tema. Hablar con la verdad y con base en en información real, y no en mitos, no te resta autoridad; todo lo contrario, tus hijos verán credibilidad en tu discurso y no simplemente una oposición al consumo sin fundamento. 

¿Cómo puede ayudarme IAFA?

Referencias

Aparicio Gutiérrez, M. (s.f.). Proyecto: Liderazgo juvenil, emprendimiento y sostenibilidad económica. Guía de sesiones habilidades para la vida para organizaciones juveniles. Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas. http://www.cedro.org.pe/emprendimientojuvenil/images/pdf/habilidadesplavidaguiadesesiones.pdf

Departamento de Educación de los Estados Unidos. Oficina de Comunicaciones y Relaciones Comunitarias (2005). Cómo ayudar a su hijo durante los primeros años de la adolescencia. Centro de Publicaciones Educativas. https://www2.ed.gov/espanol/parents/academic/adolenscencia/adolescencia.pdf

Fernández Cáceres C. (2014). Habilidades para la vida. Guía para educar con valores. Centros de Integración Juvenil.

Hernández Ramírez, M., León Jiménez, N. Miranda López, D. y Ruíz López, S. (2012). Manual de Habilidades para la Vida. Para Facilitadores Institucionales de HpV del Instituto de Enseñanza Media Superior (IEMS). Instituto para la prevención y atención de las adicciones Ciudad de México. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. http://medicinaycomplejidad.org/redsaludable/acervo/Manual.pdf

Instituto Costarricense sobre Drogas (s.f.). Drogas. Preguntas más frecuentes. ICD. http://www.icd.go.cr/portalicd/images/docs/upp/publicacionesUPP/Drogas_preguntas_m%C3%A1s_frecuentes_ld.pdf

Instituto de Adicciones Madrid (s.f.).  Normas y límites. Guía para familias. https://psicopedia.org/wp-content/uploads/2014/02/NormasyLimites.pdf

Junta de Andalucía. Consejería para la igualdad y el bienestar social. Dirección general para las drogodependencias y adicciones. Guía para padres y madres preocupados por las drogas. Junta de Andulucía. http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/guia-padres-y-madres-preocupados-drogas.pdf

Mantilla Castellanos, L. (2001).  Habilidades para la vida. Una propuesta educativa para la promoción del desarrollo humano y la prevención de problemas psicosociales. http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Habilidades%20para%20la%20vida%20.%20Leonardo%20Mantilla%20Castellanos..pdf 

Mantilla Castellanos, L. y Chahín Pinzón, D. (2012). Habilidades para la vida. Manual para aprenderlas y enseñarlas. Fundación EDEX.

Martínez González, Raquel (2009). Programa-guía para el desarrollo de competencias emocionales, educativas y parentales. Ministerio de Sanidad y Política Social. https://familiasenred.es/wp-content/uploads/2018/03/Programa-guia-para-el-desarrollo-de-competencias-emocionales-educativas-y-parentales.pdf

Romagnoli, C., Kuzmanic, V. y Caris, L. (2015).  La familia y su rol en la prevención de conductas de riesgo: Factores protectores. Valoras.  http://valoras.uc.cl/images/centro-recursos/familias/ValoresEticaYDesarrolloSocioemocional/Fichas/La-familia-y-su-rol-en-factores-de-riesgo.pdf

Fecha de Publicación:
07/09/2020
Ir al contenido