Historia

Desde la década de los años veinte y treinta del siglo pasado, los costarricenses mostraron su preocupación por los problemas que acarreaba el consumo de bebidas alcohólicas, primordialmente, ante su manifestación más grave: el alcoholismo. Las primeras acciones tomadas a favor de la lucha contra el alcoholismo se inician el 12 de agosto de 1925 con el Decreto Ejecutivo No.10 que estableció como obligatoria la enseñanza sobre alcoholismo en todos los centros educativos de enseñanza primaria y secundaria, tanto públicos como privados. Tal decreto se complementó con la Cartilla Antialcohólica elaborada en 1929 (instrumento básico para esa enseñanza).

 

A partir de 1935 se pone de manifiesto el interés de algunos ciudadanos, que preocupados por las consecuencias del alcoholismo en los campos económico, social, familiar y de salud, se organizan con el propósito de contrarrestar tales consecuencias. A partir de ahí surge la “Liga Antialcohólica”, agrupación de ciudadanos dispuestos a combatir esta enfermedad.

 

En el año 1936 se promulgó la “Ley Sobre Venta de Licores”, que recogía todas las disposiciones legales relativas a las bebidas alcohólicas (Ley No.10 del 7 de octubre de 1936).

 

Los esfuerzos pioneros que realizaron diversos grupos de ciudadanos, conducen al Estado costarricense intervenir en forma directa, para lo cual, en noviembre de 1954 crea la Comisión Sobre Alcoholismo, a quien se le encarga la lucha contra el alcoholismo y su prevención. Los objetivos de la comisión eran estudiar el problema del alcoholismo y desarrollar la investigación social del problema en Costa Rica. Durante la década de los años cincuenta y sesenta, la Comisión no solo brindaba asistencia al enfermo alcohólico, sino que también promovía la creación de Comités de Cooperación, en diversas localidades del país, para promover el tratamiento.

Misión y Visión

Misión institucional

Somos una institución pública rectora, especializada en el abordaje integral del consumo de sustancias psicoactivas desde un enfoque centrado en la persona, que contribuya a mejorar la calidad de vida de la población que reside en Costa Rica.

 

 

Visión institucional

Ser una organización modelo nacional e internacional en la formulación de intervenciones efectivas, en promoción de la salud, prevención del consumo y atención integral en materia de sustancias psicoactivas basadas en evidencia.

Políticas Institucionales

Prevención del consumo de SPA

Desarrollo de estrategias orientadas a la prevención del consumo de SPA, basándose en modelos centrados en evidencia científica y buenas prácticas, con base en las necesidades de las comunidades.

 

 

Atención integral del consumo de SPA

Desarrollo de estrategias de atención integral dirigidas a las personas con consumo de SPA, brindando un trato desde el enfoque centrado en la persona, bajo la implementación de buenas prácticas clínicas de tratamiento con evidencia científica.

 

 

Comunicación y divulgación

Fortalecimiento del posicionamiento institucional como ente rector en la materia de SPA, a través de acciones estratégicas de comunicación interna y externa del quehacer del IAFA y divulgación del conocimiento.

 

 

Gestión del conocimiento

Generación de investigaciones con elementos prospectivos que permitan facilitar la toma de decisiones para orientar las acciones institucionales.

 

 

Fortalecimiento institucional

Fortalecimiento del quehacer institucional mediante el desarrollo de un sistema de evaluación para la mejora continua, considerando las necesidades y satisfacción de la población atendida.

 

 

Transformación digital

Incentivar el desarrollo de procesos de transformación digital, de forma integral y transversal, que propicien la eficiencia y eficacia de los servicios institucionales.

 

 

Regulación de programas

Incorporación de estándares de calidad nacionales e internacionales atinentes al ámbito de acción gubernamental y no gubernamental, tomando en cuenta el enfoque centrado en la persona y de los derechos humanos de las personas consumidoras de SPA.

Valores institucionales

Ir al contenido