Artículo

¿Por qué se inicia el consumo de drogas en la adolescencia?

Artículo

¿Por qué se inicia el consumo de drogas en la adolescencia?

02 de Sep, 2020

Este artículo fue publicado hace más de 3 años y podría estar desactualizado.

A través de los años, la palabra adolescencia ha estado ligada a una serie de ideas que social y culturalmente, describe este momento del desarrollo. En consecuencia, muchos adultos relacionan esta etapa de la vida con rebeldía, consumo de sustancias psicoactivas (drogas), relaciones sexuales o ausentismo escolar; en resumen, con problemas.

Afortunadamente, este concepto ha ido cambiando y ahora muchas personas ven el potencial que tiene esta población, así como todos los aspectos positivos que pueden aportar a sus familias y a su comunidad.

Evidentemente, como padre o madre, es normal que tengás algunas inquietudes acerca del riesgo que corre tu hijo o hija de iniciar el consumo de drogas. Antes bien, tené presente que es necesario considerar que no hay una única razón por la que los adolescentes inician el consumo de sustancias psicoactivas (drogas); los factores son múltiples y su relación puede influir en que los menores de edad experimenten con algunas sustancias como el alcohol, el tabaco o la marihuana.

Algunos de los factores que los llevan a consumir son:

  • Para aliviar el estrés: algunos adolescentes inician el consumo para desestresarse de situaciones que les generan tensión y preocupación. Algunas de sus preocupaciones están ligadas a problemas económicos, familiares, educativos, e incluso personales, asociados a su salud mental.
  • La presión de grupo: uno de los factores más difíciles, para algunos adolescentes, es manejar la presión de grupo. En estos casos, las presiones los inducen a consumir con mayor frecuencia sustancias como el alcohol. Al respecto, en estudios realizados por el IAFA, los adolescentes indican que en ocasiones prefieren consumir antes de ser “los raros del grupo” y ser señalados por no atreverse y no apuntarse a la ‘fiesta’.
  • Para socializar: la necesidad de relacionarse con su grupo de amigos influye en el consumo. En la adolescencia, los amigos son muy importantes y algunos de los espacios de diversión están asociados al consumo de sustancias, por ejemplo, el alcohol en las fiestas.

Algunos adolescentes consumen para sentirse más cómodos y con mayor confianza para relacionarse con su grupo. Además, afirman sentirse más seguros luego de consumir, por lo que terminan asociando el consumo a sentimientos de autoconfianza.

De manera que, como padre, madre o encargado, es esencial que tengás presente que los adolescentes están inmersos en una serie de cambios físicos y emocionales, lo cual incide en que tus hijos, a veces, puedan asumir conductas de riesgo que afectan su desarrollo integral. Por lo tanto, es fundamental que podás mantener una relación cercana con ellos para brindarles el apoyo que requieren y detectar los cambios que señalen un posible consumo.

¿Cómo puede ayudarme IAFA?

Referencias

Aparicio Gutiérrez, M. (s.f.). Proyecto: Liderazgo juvenil, emprendimiento y sostenibilidad económica. Guía de sesiones habilidades para la vida para organizaciones juveniles. Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas. http://www.cedro.org.pe/emprendimientojuvenil/images/pdf/habilidadesplavidaguiadesesiones.pdf

Departamento de Educación de los Estados Unidos. Oficina de Comunicaciones y Relaciones Comunitarias (2005). Cómo ayudar a su hijo durante los primeros años de la adolescencia. Centro de Publicaciones Educativas. https://www2.ed.gov/espanol/parents/academic/adolenscencia/adolescencia.pdf

Fernández Cáceres C. (2014). Habilidades para la vida. Guía para educar con valores. Centros de Integración Juvenil.

Hernández Ramírez, M., León Jiménez, N. Miranda López, D. y Ruíz López, S. (2012). Manual de Habilidades para la Vida. Para Facilitadores Institucionales de HpV del Instituto de Enseñanza Media Superior (IEMS). Instituto para la prevención y atención de las adicciones Ciudad de México. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. http://medicinaycomplejidad.org/redsaludable/acervo/Manual.pdf

Instituto Costarricense sobre Drogas (s.f.). Drogas. Preguntas más frecuentes. ICD. http://www.icd.go.cr/portalicd/images/docs/upp/publicacionesUPP/Drogas_preguntas_m%C3%A1s_frecuentes_ld.pdf

Instituto de Adicciones Madrid (s.f.).  Normas y límites. Guía para familias. https://psicopedia.org/wp-content/uploads/2014/02/NormasyLimites.pdf

Junta de Andalucía. Consejería para la igualdad y el bienestar social. Dirección general para las drogodependencias y adicciones. Guía para padres y madres preocupados por las drogas. Junta de Andulucía. http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/guia-padres-y-madres-preocupados-drogas.pdf

Mantilla Castellanos, L. (2001).  Habilidades para la vida. Una propuesta educativa para la promoción del desarrollo humano y la prevención de problemas psicosociales. http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Habilidades%20para%20la%20vida%20.%20Leonardo%20Mantilla%20Castellanos..pdf 

Mantilla Castellanos, L. y Chahín Pinzón, D. (2012). Habilidades para la vida. Manual para aprenderlas y enseñarlas. Fundación EDEX.

Martínez González, Raquel (2009). Programa-guía para el desarrollo de competencias emocionales, educativas y parentales. Ministerio de Sanidad y Política Social. https://familiasenred.es/wp-content/uploads/2018/03/Programa-guia-para-el-desarrollo-de-competencias-emocionales-educativas-y-parentales.pdf

Romagnoli, C., Kuzmanic, V. y Caris, L. (2015).  La familia y su rol en la prevención de conductas de riesgo: Factores protectores. Valoras.  http://valoras.uc.cl/images/centro-recursos/familias/ValoresEticaYDesarrolloSocioemocional/Fichas/La-familia-y-su-rol-en-factores-de-riesgo.pdf

Fecha de Publicación:
02/09/2020
Ir al contenido