Artículo

Rompiendo mitos sobre el consumo de marihuana en adolescentes

Artículo

Rompiendo mitos sobre el consumo de marihuana en adolescentes

02 de Sep, 2020

Este artículo fue publicado hace más de 3 años y podría estar desactualizado.

Sin duda, como padre y madre de adolescentes, es común que tengás algunas inquietudes acerca de cómo tratar el tema del consumo de marihuana con tus hijos adolescentes. Actualmente, tus hijos tienen acceso a mucha información, la cual puede ser real o no. Esta información, viene de sus amigos, conocidos o de la que buscan en Internet.

El problema es que muchas veces no cuestionan la información y dan por verdaderos todos los datos que les llegan, especialmente si se las brindan personas con las que sienten confianza, como sus amigos. Por lo tanto, es muy importante promover en ellos un pensamiento crítico, que los lleve a analizar toda la información que les llega.

De modo que, para iniciar conversaciones con tus hijos acerca de este tema, podrías empezar por desmitificar algunos mitos que son comunes para justificar el consumo.

Mito: La marihuana es inofensiva porque es natural

  • Que sea natural no quiere decir que no sea perjudicial y que no genere problemas. Existen, por ejemplo, más de 400 componentes en la planta que afectan los pulmones, lo cual causa más daño que el cigarrillo.
  • También, es importante que sepás que la marihuana es mezclada con otras sustancias, tales como: aceites, estiércol, etc., lo cual incrementa la posibilidad de daños en tu cuerpo.

Mito: La marihuana tranquiliza

  • La marihuana es una sustancia depresora que deprime y relaja el sistema nervioso de nuestro cerebro. También, puede llegar a producir alucinaciones.
  • Es normal que ante diversas situaciones nos sintamos preocupados o presionados, pero existen otras formas más saludables para enfrentar estas emociones. Asimismo, es importante recordar que no es apropiado buscar en las drogas la solución a nuestros problemas, pues existen muchas cosas que podemos hacer para sentirnos mejor y enfrentar nuestras emociones.

Mito: La marihuana no provoca adicción

  • A diferencia de otras sustancias, la marihuana provoca dependencia psíquica y no física. Esto, quiere decir que las personas que la consumen se enganchan emocionalmente a la sustancia, al punto de sentir que no pueden hacer determinadas cosas si no consumen antes.
  • A menor edad de inicio del consumo, mayores son las posibilidades de generar dependencia psíquica.

En relación con lo anterior, es evidente que los adolescentes se mueven en espacios donde el tema del consumo de marihuana es más habitual de lo que esperarías como padre o madre. De ahí la importancia de que podás hablarles de una forma clara y sin discursos asociados al miedo.

Recordá que ningún adolescente debe consumir marihuana. Ellos se encuentran en una etapa fundamental de su desarrollo físico y emocional, lo cual se ve afectado si inician el consumo de marihuana.

¿Cómo puede ayudarme IAFA?

Referencias

Aparicio Gutiérrez, M. (s.f.). Proyecto: Liderazgo juvenil, emprendimiento y sostenibilidad económica. Guía de sesiones habilidades para la vida para organizaciones juveniles. Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas. http://www.cedro.org.pe/emprendimientojuvenil/images/pdf/habilidadesplavidaguiadesesiones.pdf

Departamento de Educación de los Estados Unidos. Oficina de Comunicaciones y Relaciones Comunitarias (2005). Cómo ayudar a su hijo durante los primeros años de la adolescencia. Centro de Publicaciones Educativas. https://www2.ed.gov/espanol/parents/academic/adolenscencia/adolescencia.pdf

Fernández Cáceres C. (2014). Habilidades para la vida. Guía para educar con valores. Centros de Integración Juvenil.

Hernández Ramírez, M., León Jiménez, N. Miranda López, D. y Ruíz López, S. (2012). Manual de Habilidades para la Vida. Para Facilitadores Institucionales de HpV del Instituto de Enseñanza Media Superior (IEMS). Instituto para la prevención y atención de las adicciones Ciudad de México. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. http://medicinaycomplejidad.org/redsaludable/acervo/Manual.pdf

Instituto Costarricense sobre Drogas (s.f.). Drogas. Preguntas más frecuentes. ICD. http://www.icd.go.cr/portalicd/images/docs/upp/publicacionesUPP/Drogas_preguntas_m%C3%A1s_frecuentes_ld.pdf

Instituto de Adicciones Madrid (s.f.).  Normas y límites. Guía para familias. https://psicopedia.org/wp-content/uploads/2014/02/NormasyLimites.pdf

Junta de Andalucía. Consejería para la igualdad y el bienestar social. Dirección general para las drogodependencias y adicciones. Guía para padres y madres preocupados por las drogas. Junta de Andulucía. http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/guia-padres-y-madres-preocupados-drogas.pdf

Mantilla Castellanos, L. (2001).  Habilidades para la vida. Una propuesta educativa para la promoción del desarrollo humano y la prevención de problemas psicosociales. http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Habilidades%20para%20la%20vida%20.%20Leonardo%20Mantilla%20Castellanos..pdf 

Mantilla Castellanos, L. y Chahín Pinzón, D. (2012). Habilidades para la vida. Manual para aprenderlas y enseñarlas. Fundación EDEX.

Martínez González, Raquel (2009). Programa-guía para el desarrollo de competencias emocionales, educativas y parentales. Ministerio de Sanidad y Política Social. https://familiasenred.es/wp-content/uploads/2018/03/Programa-guia-para-el-desarrollo-de-competencias-emocionales-educativas-y-parentales.pdf

Romagnoli, C., Kuzmanic, V. y Caris, L. (2015).  La familia y su rol en la prevención de conductas de riesgo: Factores protectores. Valoras.  http://valoras.uc.cl/images/centro-recursos/familias/ValoresEticaYDesarrolloSocioemocional/Fichas/La-familia-y-su-rol-en-factores-de-riesgo.pdf

Fecha de Publicación:
02/09/2020
Ir al contenido