Blog

IAFA apoya a mujeres que desean dejar las drogas y las orienta cuando es un familiar el que las usa

Blog

IAFA apoya a mujeres que desean dejar las drogas y las orienta cuando es un familiar el que las usa

07 de Mar, 2023

Se ofrecen programas para quienes tienen consumo problemático de sustancias psicoactivas y abordajes para los familiares.

Este 8 marzo es el Día Internacional de la Mujer, es una fecha donde millones de personas en todo el mundo se manifiestan para conmemorar la lucha que libran las mujeres por la igualdad de derechos.

Esta conmemoración de este día a nivel mundial ubica a las mujeres en el centro de la reflexión y conlleva a preguntarse: ¿Cuánto se ha logrado y cuánto más debe trabajarse para conquistar la plena igualdad social entre hombres y mujeres? Cada 8 de marzo marca en el mundo una reflexión de las mujeres acerca de su situación como objetos de discriminación social.

En Conexión IAFA, https://fb.watch/j5Ou4nSj3t/, se desarrolló el conversatorio “Hablemos de lo que viven las mujeres cuando hay consumo problemático de: tabaco, alcohol, marihuana, cocaína, Crack y demás sustancias psicoactivas ya sea como consumidoras o como personas cercanas a otras que lo hacen; los escenarios son distintos, pero en ambos están implícitas ellas.

En el conversatorio participaron las compañeras: Karla Rodríguez, médica de Casa JAGUAR; Johanna Céspedes, psicóloga del Proceso de Atención a Pacientes y Kattia Angulo, Trabajadora Social de IAFA Chorotega.

El espacio inició con la reflexión “A las mujeres que consumen tabaco, alcohol, marihuana o cocaína se les juzga diferente que los hombres y ellas se afectan más por el uso de sustancias psicoactivas. Así las cosas “Hablemos de lo que viven las mujeres cuando hay consumo” como parte de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, que NO es un día de felicitación sino de reconocimiento, lucha y perseverancia.

1. ¿Cuál es la realidad que viven las mujeres en el tema de consumo de SP?

Mujer consumidora: “lamentablemente hay una realidad en el tema y es que también hay mujeres que hacen consumo de sustancias psicoactivas, es algo que podemos ver en nuestros servicios donde atendemos bastante población de mujeres consumidores de alguna o incluso varias drogas. Dentro de este grupo hay quienes las refieren por algún ente judicial, penitenciario o de PANI porque la custodia de sus hijos se les retiró o está en juego. También hay mujeres consumidoras que acuden por ayuda de manera voluntaria, cuando se dan cuenta que tienen problemática de consumo”, Johanna Céspedes López.

Mujer familiar de persona consumidora: la trabajadora social Kattia Angulo Vásquez resaltó que este grupo lo conforman aquellas mujeres que viven con una persona consumidora ya sea madre, esposa, hermana, tía y que reciben apoyo y orientación en situaciones que afectan la dinámica de su familia.

2. ¿Cómo vive una mujer cuya pareja es consumidora de alcohol, tabaco, cocaína, marihuana?

La trabajadora social Kattia Angulo Vásquez mencionó que en lo familiar se presentan situaciones como deterioro en la relación de pareja lo que conlleva a una afectación en el rol parental, afectación en la economía familiar cuando la mujer que trabaja tiene que asumir gastos del hogar o deudas del consumidor o tener que salir a laborar para cubrir los gastos familiares.

La psicóloga del proceso de Atención a Pacientes, Johanna Céspedes López, agregó que cuando las mujeres llegan a nuestra consulta sin duda lo que vemos es un desgaste emocional muy grande, porque ya han hecho lo posible y hasta lo imposible por su familiar. Se percibe aparte del desgaste, desmotivación, desesperanza, culpabilidad, dificultades para establecer límites, falsas creencias o mitos. Pueden verse diferentes manifestaciones o roles desde la codependencia, también estados ansiosos, depresivos, de preocupación excesiva, trastornos en el sueño y alimentación e incluso estados donde dejan de atenderse en su salud por darle atención a su familiar.

La doctora Karla Rodríguez Montero aseguró que muchas de las mujeres que viven esta situación normalizan las conductas adictivas, de violencia y sumisión ante sus parejas, por lo que es importante acudir a solicitar ayuda tanto para la persona que consume como para su pareja para lograr salir de ese círculo vicioso en el que están inmersos.

3. ¿Cómo es qué llegan las mujeres a los servicios del IAFA?

Por referencia: Las mujeres, en el caso de menores de edad, asisten a Casa JAGUAR por varios motivos: algunas las traen las madres y padres de familia por existir sospecha de consumo de sustancias psicoactivas; otras las refieren las escuelas y colegios, algunas las refiere el PANI, por llevar algún proceso con ellos y que exista sospecha de consumo; también se refieren por parte del sistema judicial por presentar algún proceso con la justicia o tener ya algún proceso judicial en curso que los obligue, como parte de su tratamiento, a asistir a nuestra institución”, Dra. Rodríguez Montero.

Por decisión propia: “si bien es cierto muchas llegan referidas por una instancia judicial o penitenciaria como condición para poder salir del centro penal o porque cometieron una infracción a la ley de tránsito por ejemplo también recibimos mujeres en la consulta que tras haber hecho un proceso de conciencia por alguna situación en particular o porque «tocaron fondo» como suelen llamarle, se han dado cuenta que tienen un problema y que necesitan accionar, es así donde buscan la ayuda en la instancia adecuada. Y en este caso estamos nosotros gustosos de poder recibirle para ayudarle en su proceso de cambio”, Céspedes López.

Por acompañamiento: “las mujeres asisten en su mayoría por voluntad propia ya que viven con una persona consumidora y quieren brindar ayuda de manera adecuada” Kattia Angulo Vásquez.

4. ¿Qué tipo de acompañamiento reciben las mujeres en IAFA?

Individual: La médica Karla Rodríguez explicó que se da consulta interdisciplinaria, medicina, psicología, trabajo social, terapia ocupacional, a nivel individual, dependiendo del programa de atención al cual se derive la persona menor de edad y a su familia”

Grupos de apoyo: los grupos de apoyo reúnen a personas que pasan o han pasado por experiencias similares tal y como es el consumo problemático de sustancias psicoactivas.

Sesiones familiares: “en este espacio participa la persona consumidora y la mujer acompañante para trabajar temas que atañen por ejemplo a la dinámica familiar como el establecimiento de límites en los hijos, comunicación asertiva, roles de los miembros de la familia, mitos y creencia etc. aspectos que son identificados como factores de riesgo o detonantes para el consumo” Angulo Vásquez.

Referencia a otras instituciones: “se ofrece atención integral a la persona y se les refiere a otras instituciones como el IMAS, CCSS, INA, INAMU, PANI”, Angulo Vásquez.

4. ¿Cuáles son las limitaciones que enfrentan las mujeres al buscar los beneficios que ofrece IAFA?

Las mujeres experimentan limitaciones a la hora de acceder al servicio que le ofrece el IAFA tales como: no tener recursos económicos para traslado de su lugar al centro de atención; en ocasiones no tienen apoyo para el cuido de sus hijos para asistir a las consultas; si laboran tienen que pedir permiso con rebaja de salario o tomar su día libre para asistir a las sesiones de atención entre otros” Angulo Vásquez.

Céspedes López  resaltó que el estigma y las exigencias sociales que se le depositan a la mujer, los diferentes roles que tiene y donde se ve en el conflicto de tener que escoger entre la necesidad de ser atendida (cuando se dio cuenta que tiene un problema) y la obligación de atender a sus hijos, velar por ellos, atenderles en sus quehaceres, etc. y muchas veces en medio de este conflicto se pasan los días y se da la limitante importante donde la mujer ya no pudo acceder a los servicios por darle cumplimiento a las obligaciones que considera prioritarias, incluso desde el mandato/exigencia social. El estigma de pedir un permiso laboral para acudir a citas en una institución que atiende propiamente el consumo de drogas también hace una Limitantes por los cuestionamientos y juicios de valor que pueden recibir.

Dra. Rodríguez “la principal limitación es que no se toma el consumo de PSA como una enfermedad tal cual es. Se deben eliminar estigmas existentes con respecto a esta patología y tomarla como un problema de salud de igual manera como lo son HTA, DM. Y se de eliminar el pensamiento hasta cierta parte machista de que nosotras las mujeres nos debemos a la casa, los hijos y atender a los maridos y empezar a hacer valer nuestros derechos como seres humanos en igualdad de condiciones como los hombres”.

Señoras, ustedes no están solas en las cotidianidades y adversidades de la vida existen instituciones que pueden apoyarles como el IAFA que disponen del Proceso de Atención a Pacientes, Casa JAGUAR, diez sedes regionales y 14 Centros de Atención Integral en Drogas.

Dra. Karla Rodríguez:  desde el campo de la medicina las invitamos a cuidar su salud física y emocional ¿Cómo hacerlo? Se debe tener en cuenta que el consumo de sustancias psicoactivas es un problema de salud y como tal hay que atenderlo a tiempo y darle los cuidados que necesita tanto a la mujer consumidora como a su familia y nuestra institución es un apoyo, una guía y una herramienta con la que pueden contar las mujeres sin miedo a ser juzgadas.

Johanna Céspedes López:  en IAFA efectivamente tenemos ventanas de ayuda, puertas abiertas para quien necesite, queremos ser sitio seguro para usted, donde sienta el apoyo que necesita siempre con actitud de escucha, sin juicios, con disposición y deseo de colaborarle. Permitamos ser un instrumento para su ayuda. También tenemos a disposición la línea 800-IAFA-800 atendida por colegas calificadas que está también con la mejor disposición de brindarle ayuda. 

En el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia, IAFA, se recuerda este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, participa en el proceso revolucionario, un socialismo que logre, desde su estructura económico social, eliminar definitivamente la subordinación y discriminación de la mujer que se configura durante siglos.

– FIN DEL BLOG –

Fecha de Publicación:
07/03/2023
Ir al contenido