Blog

La alimentación: un complemento para tratar el tabaquismo

Blog

La alimentación: un complemento para tratar el tabaquismo

21 de Jun, 2022

¿Por qué la alimentación juega un papel importante para tratar la problemática por consumo de tabaco?

El Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA) en concordancia con la Organización Mundial de la Salud (OMS) revelan una relación estrecha entre el consumo de tabaco y malos hábitos alimenticios.

Un estudio hecho en Inglaterra con personas adultas entre los 35 y 45 años, comparó el consumo de nutrientes en fumadores, fumadores antiguos y no fumadores y se evidenció que el aporte de fibra, beta-caroteno y vitamina E, fue más bajo en quienes consumen tabaco.

En esta investigación se determinó que el consumo de energía en hombres fumadores, fue mayor que en los no fumadores. Además, se encontró que sólo en un pequeño grupo de los fumadores tuvo un adecuado consumo de grasas poli insaturadas, fibra y vitamina C.

En una entrevista de IAFA en Conexión la nutricionista Karina Montenegro Castillo, de Casa JAGUAR, explicó que las personas con problemática de consumo de tabaco presentan alteraciones en la percepción del gusto inducida por el consumo de cigarrillo. Esta es una razón a considerar cuando se desea dejar el consumo de esta sustancia psicoactiva.

“La percepción de sabores puede verse afectada por diferentes factores físicos, químicos y ambientales, como en el caso del tabaquismo. El humo del cigarrillo afecta al sentido gustativo porque provoca disminución de la capacidad de distinguir olores y sabores. La buena noticia es que las personas que cesaron el consumo de tabaco recuperan paulatinamente el sentido del olfato” resaltó la Dra. Montenegro.

El IAFA trabaja incansablemente en la concienciación de las personas con problemática de consumo de sustancias psicoactivas y dispone de 14 Centros de Atención Integral en Drogas, ubicados en todo el país, para combatir el uso del tabaco.

Las personas que inician con el proyecto de vida de cesar el tabaco encuentran en algunos alimentos grandes aliados para afrontar la ansiedad. La nutricionista recomienda retomar el consumo de frutas, ensaladas, alimentos ricos en vitamina A y C y fuentes ricos en fibra.

¿Qué es el plato del buen comer?

El plato del buen comer se recomienda a todas las personas en general. Del total del plato 1 /4 debe ser de proteína, otro 1 /4 de carbohidratos, 1 /2 plato de vegetales, debe incluir una fruta y un vaso con agua.

¿Qué es el hambre emocional?

Dista mucho del hambre física que es la necesidad fisiológica de desayunar, merendar, almorzar y cenar, pero el hambre emocional se activa por un estímulo interno o externo que produce determinada emoción en la persona. Puede aparecer repentinamente e incluso la sensación de hambre persiste a pesar de ingerir alimentos y provoca sentimientos de culpa y vergüenza por comer excesivamente.

La psicóloga Yessenia Varela Varela, del Centro de atención Integral en Drogas del IAFA Quepos resaltó que el abordaje psicológico en las personas que se requiere evaluar los recursos psíquicos con los que cuenta una persona para el proceso de cesación de tabaco, toda vez que existen tres tiempos; el antes, el durante y el después y la valoración inicial que debe incluir la motivación al cambio y los recursos personales con los que cuenta la persona para la autogestión de emociones, dado a los niveles de ansiedad que pueden surgir en la cesación de tabaco. Algunas técnicas recomendadas son: control de la respiración, las técnicas de relajación progresiva, visualización al futuro, cambiar el enfoque, y las autoafirmaciones.

¿Cuáles son los mitos que tienen las personas sobre la cesación de tabaco?

Los mitos forman parte del sistema de creencias de un pueblo o cultura, algunos de los mitos más frecuentes que escuchamos en la consulta en las personas usuarias que consumen tabaco son: Yo nunca voy a poder lograrlo”, “Es terrible sentirse ansioso por un cigarro”, “Si lo dejo voy a engordar”, “La gente que deja el tabaco luego se enferma”, “Dejarlo es cuestión de voluntad” y “Si no fumo el café no me sabe a nada”, explicó la psicóloga Yessenia Varela Varela.

La ansiedad que se genera a la hora de dejar de fumar puede tratarse alimentos como mandarinas dulces, una naranja, un vaso con agua fría, cubitos de hielo con sabor a cítricos u otras frutas y algunas semillas como almendras y maní sin sal ni azúcar.

La Universidad Duke, de Carolina del Norte en los Estados Unidos de América concluyó en otro estudio que hay alimentos como sandía, uvas, manzana, pera, papaya, banano, las hortalizas y productos lácteos que empeoran el sabor del cigarrillo por lo que dejan las personas consumidoras de tabaco los evitan y esto afecta la alimentación natural y saludable. Por el contrario, consumir carne, alcohol o café realzan el sabor del tabaco y hace más atractivo el sabor del tabaco y aumentan las ganas de fumar.

La entrevista completa puede verla en el siguiente enlace: https://fb.watch/dMyFzjL0Lo/

Por | Henry Segura Fonseca

Periodista IAFA

Fecha de Publicación:
21/06/2022
Ir al contenido