Manzana con huecos, barras de lapicero sin tinta, piezas metálicas de madera o plásticas se convierten en dispositivos para consumir marihuana.
¿Cómo debería hablarle a mi hijo sobre las sustancias psicoactivas como el cannabis? ¿Qué debo saber o hacer si mi hijo o hija consume cannabis? ¿Cómo fortalecer las relaciones en el hogar para que las hijas y los hijos no se sientan atacados? Estas y otras preguntas son las que se hacen los padres y madres de familia.
En entrevista IAFA en Conexión, https://www.facebook.com/iafacr/videos/528764739155953, la médica Maureen Acuña Maureen Acuña Rodríguez; Arline Gómez Guevara, trabajadora social y Paula Picado Granados Psicóloga Clínica, todas expertas del IAFA ofrecieron recomendaciones para que las personas responsables de la educación y seguridad de los menores de edad sepan decir NO a los ofrecimientos que pueden hacer sus amigos para que prueben lo que le hace daño a su salud física y mental.
La educación, la comunicación asertiva, el respeto, la búsqueda de ayuda y apoyo profesional son fundamentales en todo momento. Los padres, madres e integrantes del hogar pueden ayudar a proteger a las personas menores de edad, del consumo de sustancias psicoactivas (drogas), facilitándoles información sobre ellas antes de que se encuentren en situaciones peligrosas. Así, será menos probable que experimenten con las drogas o que se confíen de las respuestas que les dan sus compañeros, amigos o personas que se acercan con el fin de perturbarlos.
“Usted como mamá, papá, tío, abuela, padrino, madrina o hermano mayor es ejemplo para su hijo, y su forma de enfocar el consumo del alcohol, el tabaco, cannabis y drogas en general pueden influir en lo que piense su hijo o hija al respecto. Por ello involucre el tema de las sustancias psicoactivas en las conversaciones cotidianas, como si fuera un tema salud, seguridad o bienestar” comentó la Dra. Maureen Acuña Rodríguez.
Aproveche los momentos de enseñanza desde el principio. Si en una película, serie o programa televisivo ven a una persona con un cigarrillo convencional o electrónico, aproveche y hable sobre la consecuencia de fumar y sobre los daños que provoca el tabaco en el cuerpo humano y cómo puede complicarle la vida a una persona ese consumo. Esto puede llevar a una conversación sobre otras drogas, y abrir la ventana para que las chicas y los chicos comenten sus experiencias; lo que han escuchado, lo que saben y las vivencias que han tenido con alguna persona cercana.
Es muy importante que mantenga tono tranquilo en la conversación, sea pausado, haga breves silencios y use palabras de fácil comprensión. Explíquele que las drogas son peligrosas y que pueden causar muchos problemas en el cuerpo. Enseñe a ese ser querido cómo decir «no» si alguien le ofrece alcohol, tabaco, marihuana u otra sustancia psicoactiva.
¿Cuáles son las señales de alerta en el entorno familiar que debemos conocer para prevenir o detectar el consumo de sustancias?
Arline Gómez Guevara explicó que se presentan varias situaciones o áreas más conductuales de la persona, señales físicas y señales emocionales cuando se tiene acercamiento o contacto con las sustancias como cannabis.
Señales recurrentes:
No obstante, la trabajadora social indicó que algunas de estas señales son propias de la edad de las personas y que no se puede generalizar con muestras de consumo de sustancias psicoactivas. “Debemos ser como un radar, debemos estar en alerta y más allá de preocuparnos es ocuparnos en buscar respuestas a mis interrogantes y dejarse guiar por los profesionales”. Gómez Guevara.
La doctora acuña pidió a los padres de familia estar muy atentos y estar alertas ante aquellos dispositivos que le son extraños “Una manzana con hueco, pequeñas varillas huecas, barras de lapicero sin los tinteros, algo que parecen pipas en madera o plástico, tapas de lapicero alteradas en su estructura básica y en fin con objetos con los que no estamos identificados como una picadora, o encuentre bolsitas con residuos u olores que no identifico son señales de alerta”.
La doctora Acuña hizo hincapié en olores extraños, en cómo huele la ropa y los bolsos o si como madre o padre me percato que ahora no les falta un colirio para los ojos o alcohol gel para distraer la atención en cuanto a olores típicos de las sustancias psicoactivas.
¿Qué cambios se podrían evidenciar en una persona cuando está en contacto con sustancias como el cannabis?
“Generalmente hablamos solo de personas menores de edad, pero hay una franja etaria que son los adultos jóvenes que son mayores de edad y que dependen de papá y mamá porque estudian o no trabajan y generen sus propios ingresos y tengan su estilo de vida. Esto genera mucha preocupación porque “mi hijo es mayor de edad, está consumiendo cannabis y no sé qué hacer” relatan los padres de familia”.
“Esto definitivamente conlleva a irritabilidad en la familia, a pérdida de confianza y comunicación que termina en algunos casos en violencia. Por ello es fundamental que el tema de las sustancias psicoactivas se hable desde principios de la crianza para que pueda haber buenos vínculos y si se dan cambios los papás y mamás puedan identificarlos”.
“Si yo como responsable de un niño, niña o persona adolescente estuve ausente y desvinculado de mi hijo y ahora si estoy poniendo atención, porque se me está saliendo de las manos, ya no sigue las indicaciones y no acata los límites va a generar conflictos o no se va a dar cuenta a tiempo que su ser querido está iniciando con el consumo del cannabis u otra sustancia. Algo que suena fácil decirlo pero que es fundamental es no alarmarse y buscar apoyo con los expertos” relató Paula Picado Granados.
Las familias costarricenses no están solas:
Es importante que las personas que viven en Costa Rica conozcan que el IAFA está presente en todo el país con los Centros de Atención Integral en Drogas. Parte de lo que ofrece la institución es apoyar a los familiares de las personas con problemática de consumo de sustancias psicoactiva y darles orientación de cómo enfrentar la situación en su hogar de manera asertiva y sin causar más agujeros a la comunicación del hogar.
Doña Patricia Varela Moya, quien es una persona que tiene hijos con problemática de consumo de sustancias psicoactivas contó su experiencia de lo que ha sido ver a su ser querido usando drogas y cómo esta situación cambió la cotidianidad en el hogar.
¿Cómo cambió su dinámica familiar producto del consumo de su familiar?
“Es una situación difícil, me sentí mal porque creí que fallé como madre. Mis hijos empezaron a decir que yo no conocía del tema. La comunicación y convivencia en casa se alteraron para mal, pero entendí que la que tenía que cambiar era yo, que quien debía aprender era yo. Me acerqué al IAFA con mis hijos, pero ellos solo me acompañaron dos veces; yo seguí aprendiendo y el apoyo que me ofrecieron ha sido fundamental”
¿Cuál es su experiencia de llevar un proceso terapéutico con en el IAFA?
“Es de mucho apoyo, estoy fortaleciendo muchas áreas de mi vida y tengo la convicción que será un proceso de tiempo, disciplina y perseverancia. Estoy muy agradecida con cada proceso terapéutico que me han facilitado. Yo le digo a las personas que como yo experimentan una situación de dolor, tristeza y problemática de consumo de sustancias por parte de un ser querido es que se informen y busquen ayuda profesional”.
Las panelistas expresaron que la esperanza debe permanecer en cada hogar y debe fortalecerse la comunicación, el respeto, las solidaridad y compromiso para mejorar como familia, como comunidad como sociedad.
Conclusiones:
– FIN DEL BLOG –
¿Fue útil esta página?