Comunicado

¿Quiere dejar de fumar y no sabe cómo hacerlo?

Comunicado

¿Quiere dejar de fumar y no sabe cómo hacerlo?

22 de Jun, 2021

Este artículo fue publicado hace más de 3 años y podría estar desactualizado.
  • IAFA cuenta con ocho Centros de Atención Integral en Drogas, donde pueden asistir para solicitar atención.
  • En nuestra página www.dejaloir.cr encontrará recursos que le ayudarán en el proceso de cesación.

El consumo de tabaco conlleva una de las dependencias más intensas que un ser humano puede desarrollar; esto debido a las alteraciones químicas que produce la nicotina en el cerebro, a más temprano el inicio, a más años de fumar y a más cantidad, más apremiante es el deseo de fumar.

En la actualidad el consumo de tabaco constituye una de las grandes epidemias que afectan la salud de la humanidad, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2019, el tabaco mató a 7.9 millones de consumidores, además de las consecuencias cardiovasculares, derrames cerebrales, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y cáncer en fumadores y personas expuestas al humo pasivamente.

Adicionalmente, si las personas fumadoras  de tabaco se contagian de SARS-COV-2 y desarrollan COVID-19, se vuelven mucho más vulnerables y poseen un mayor riesgo de presentar complicaciones más severas por la enfermedad, por el compromiso de su sistema inmunológico y un pulmón dañado por el tabaco. El consumo del tabaco es un importante factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, como enfermedades cardiovasculares, derrame cerebral, cáncer, enfermedades respiratorias.

Para el año 2020, el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia IAFA brindó más de 4.908 atenciones a personas consumidoras; según se puede observar en el gráfico adjunto el rango de edad que presenta mayor consumo de tabaco es de los 31 a los 45 años, siendo los hombres los mayores consumidores.

En la actualidad existen muchos métodos para abandonar el consumo de tabaco, sin embargo, el más efectivo es el cese abrupto combinado con múltiples estrategias farmacológicas y conductuales.

Los especialistas en tabaco del IAFA señalan que abandonar el tabaco no es una decisión sencilla, pero es factible, siempre y cuando se tengan ciertas condiciones como:

  • Aceptar que suprimir la nicotina disminuye el riesgo de desarrollar múltiples enfermedades, tanto en uno mismo como en la familia, amigos y personas cercanas.
  • Estar totalmente seguro de que dejar de fumar es realmente lo que se quiere para lograr una mejor calidad de vida.
  • Tener muy claras sus motivaciones y para ello lo aconsejable es escribirlas, hacer una lista y ubicarlas en un lugar visible para que las esté recordando constantemente.
  • Pensar en cómo mejorará su vida cuando deje de fumar.
  • Diseñar un plan a seguir, que incluya las opciones de tratamiento a las que puede acudir si lo necesita, pueden serle de gran ayuda.

Es importante que las personas fumadoras sepan que, al dejar de fumar, el organismo va a experimentar un síndrome de abstinencia a la nicotina, resultado de la ausencia súbita de la nicotina en el cerebro, el cual está acostumbrado a su presencia.

Este síndrome, que es un conjunto de síntomas físicos y psicológicos, es más intenso en las primeras dos semanas, pero mayormente los primeros tres o cuatro días, luego disminuye paulatinamente hasta desaparecer por completo.

El síndrome de abstinencia a la nicotina se presenta en casi todos los fumadores y aparece en las primeras horas del cese del consumo.

Algunas manifestaciones que se presentan al dejar de fumar.

  • Ansiedad, irritabilidad.
  • Inquietud, nerviosismo.
  • Dificultad para concentrarse.
  • Insidia (irresistible deseo de fumar).
  • Dificultad para dormir.
  • Hambre excesiva.
  • Fatiga, dolor de cabeza.
  • Sudoración, temblor.
  • Depresión, mareos.

Las personas que acuden al IAFA a dejar de fumar, por lo general son fumadores fuertes muy motivados para dejarlo porque ya tienen experiencia de haber dejado otras drogas, conocen de las consecuencias y su familia o amigos los han incitado a dejar el cigarrillo. Con la ayuda de los fármacos y el apoyo intensivo en los momentos más difíciles la gran mayoría lo logra dejar, y los que no pueden con un primer intento, también los seguimos ayudando hasta que lo logren. Nos hemos dado cuenta que con ayuda cualquier persona puede dejar de fumar sin importar lo severo que sea su dependencia o los trastornos que tenga asociados “ indicó el Dr. Luis Eduardo Sandí, experto en tabaco del IAFA.

Si usted ya tomó la decisión de abandonar el consumo de tabaco y no sabe cómo hacerlo, aquí le brindamos algunas recomendaciones para lograrlo:

  • Controle la cafeína que toma: la cafeína (presente en el café, en el té, en bebidas gaseosas y en cacao) puede producir ansiedad, irritabilidad y acidez, además por asociación con el cigarrillo dispara el deseo de fumar.
  • Consuma de preferencia alimentos ácidos como: naranja, limón, mandarinas, y vegetales para disminuir la ansiedad.
  • Tome agua lentamente, manteniéndola en la boca durante un instante antes de tragarla. Le ayudará a eliminar por medio de la orina, residuos tóxicos de los cigarrillos.
  • Elimine de su casa o área de trabajo todo estímulo al fumado (cigarrillos, ceniceros, objetos olorosos a cigarrillo) 

IAFA invita a las personas consumidoras de tabaco a inscribirse y completar el programa “Dejalo Ir”. Este programa cuenta con el asistente virtual “Deja de Fumar y Vapear” que les dará la orientación necesaria para llevarlos hacia la cesación del tabaco, este asistente virtual es un esfuerzo realizado por el Ministerio de Salud, la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y el IAFA, con el fin de ofrecer una alternativa más y a distancia, para dejar de fumar o vapear.

También el IAFA pone a disposición la línea de orientación gratuita 800-IAFA-800 y los ochos Centros de Atención Integral en Drogas, donde podrá asistir para solicitar atención y tratamiento por consumo de tabaco. Para más información, ingresar a www.iafa.go.cr/dejaloir

Fecha de Publicación:
22/06/2021
Ir al contenido