Comunicado

Usuarios serían los más afectados por recorte de presupuesto de IAFA

Comunicado

Usuarios serían los más afectados por recorte de presupuesto de IAFA

27 de Oct, 2020

Este artículo fue publicado hace más de 3 años y podría estar desactualizado.

El Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia forma parte de las instituciones que se verán afectadas por la disminución presupuestaria planteada por la Asamblea Legislativa para el próximo periodo; ante esto, autoridades del IAFA señalan que esta importante disminución perjudicará la vida de miles de usuarios.

Entre las partidas recortadas estarían las correspondientes a los productos farmacéuticos y medicinales, materiales médicos, hospitalarios y de investigación, tiempo extraordinario, suplencias de personal médico, agua, electricidad, telecomunicaciones, programas preventivos, entre otras.

IAFA brinda tratamiento a personas con problemas de consumo de sustancias psicoactivas, los servicios son totalmente gratuitos y no se requiere estar asegurado para recibir atención; actualmente IAFA ofrece servicios a lo largo de todo el territorio nacional por medio de sus Centros de Atención Integral en Drogas CAID, en los que la atención es integral y abocada a ayudar a las poblaciones más vulnerables.

Basados en lo anterior, es importante destacar que la reducción del presupuesto traerá consecuencias en las más de 87.175 atenciones anuales que brinda la institución en todo el país.

La disminución propuesta por la Asamblea Legislativa, corresponde a ¢4.897.917.266 (cuatro mil ochocientos noventa y siete millones novecientos diecisiete mil doscientos sesenta y seis colones), la cual, imposibilitaría el pago de servicio por consumo de agua potable en todas las oficinas de IAFA en el país, lo que a su vez perjudicaría la atención de pacientes y demás servicios, ya que al no contar con este recurso, se revocarían los permisos emitidos por el Ministerio de Salud para seguir adelante con la prestación del servicio.

Otra partida que se vería afectada es la correspondiente a la compra de medicamentos, ante esto debemos partir del hecho de que la dependencia a una sustancia psicoactiva es una enfermedad crónica, una persona no puede simplemente dejar de consumir por algunos días y curarse, implica todo un proceso terapéutico, donde la mayoría de los pacientes necesitan atención a largo plazo y/o de manera constante para optar por la disminución o abstinencia del  consumo de drogas y lograr una mejor calidad de vida. Los medicamentos son de gran importancia para controlar los síntomas de abstinencia, evitar la recaída y tratar otros trastornos concurrentes, las investigaciones demuestran que, en el tratamiento de la dependencia a sustancias psicoactivas, la medicación debe ser la primera línea en el proceso, aunque por lo general se le combina con alguna forma de terapia conductual o apoyo psicológico profesional.

Esta reducción al presupuesto también imposibilitaría a la institución a seguir adelante con los programas de atención a personas fumadoras de tabaco (ley 9028), programas de cesación y los programas de prevención en escuelas y colegios.

Los programas de prevención son también esenciales en la institución, ya que, con el desarrollo de intervenciones preventivas, se busca mejorar la formación integral y la calidad de vida de los individuos que participan de la mismas, fomentando el autocontrol y la resistencia a la oferta de drogas en sociedad, al facilitarles herramientas que les permiten afrontar situaciones de riesgo y que buscan fortalecer los factores de protección.

El IAFA con los programas de prevención, obtiene una amplia cobertura, con lo que se potencia y promociona estilos de vida saludable que contribuyen a retardar la edad de inicio en el consumo y evitar el consumo de sustancias psicoactivas en la población y en especial la adolescente.

El prescindir de las acciones y estrategias en prevención, colocaría en mayor riesgo a la población del país, ya que, en pocos años, puede repercutir en un incremento del consumo de sustancias psicoactivas y el desarrollo de más conductas de riesgo como embarazo adolescente, uso de violencia, conductas suicidas, conductas delincuenciales, entre muchas otras.

Como institución, nos vemos en la obligación de hacer este llamado de atención, ya que no se pueden dejar descubiertas a poblaciones vulnerables de servicios esenciales como los que brinda el IAFA, eso en apego con lo establecido en la Constitución Política y demás normativa que rige a nuestro país.

Fecha de Publicación:
27/10/2020
Ir al contenido