Auxiliadora Ortega, Psicóloga de IAFA, conversa con Robert Ramírez, padre de tres adolescentes y aconseja sobre el tema del consumo de drogas y su prevención. Se enfatiza al tema de límites y de que los adolescentes los tengan claro, así como de la auto revisión como padres y del ejemplo que como adultos, brindamos a los menores.
Transcripción
00:23
Robert Ramírez (papá)
Me gustaría saber ¿qué factores nos ayudan a prevenir el consumo de drogas en los adolescentes?
00:27
Auxiliadora Ortega, Psicóloga de IAFA
Es importante tomar en cuenta, primero que un factor importante de protección es el apoyo familiar, una crianza positiva. Cuando hablo de crianza positiva, me refiero a una familia que ejerza una supervisión, que tenga límites claros, importantísimo, la comunicación efectiva, afectuosa, abierta, clara, es fundamental.
0:56
Auxiliadora Ortega, Psicóloga de IAFA
Entonces, si hay una comunicación abierta, hay más probabilidad, de que el joven tenga la confianza para conversar con usted, como padre. En ese sentido, usted también tiene la apertura para saber qué está haciendo su hijo, con quién anda, quiénes son sus amigos, para confiarle cosas, de lo que le pasan en la vida cotidiana. Otro aspecto importante, el apoyo educativo. Esta parte del apoyo educativo, me refiero no sólo del hogar, sino también el colegio. Si el joven tiene dificultades académicas, por ejemplo, si no está motivado, es importantísimo este apoyo educativo, ya sea con refuerzo académico o sea con refuerzo emocional, incluso, que en esa parte, ¿verdad?, como te digo, el hogar desempeña un papel fundamental.
01:48
Auxiliadora Ortega, Psicóloga de IAFA
La motivación, es fundamental en el hogar, como parte de esta crianza positiva. Pero cuando hablo de motivación, también quiero decir de que, si tu hijo falla, también tengás la oportunidad de recordarle cuando tuvo aciertos, cuando hizo las cosas bien. Ésta es una época de vulnerabilidad y que hay subidas y bajadas emocionales. Otro aspecto importantísimo es la supervisión como parte de esta crianza, de esta crianza positiva.
02:15
Auxiliadora Ortega, Psicóloga de IAFA
Cuando te hablo de supervisión, quiero decir una vigilancia cercana, pero no una vigilancia tipo policía, ¿verdad?, que a veces creemos que vigilancia o supervisión es estar encima tuyo para ver qué hacés, ¿verdad?, porque eso puede generar un efecto contrario a lo que usted desea como padre de familia, que es que más bien que su hijo se abra, que se acerque, que te pueda confiar sus cosas…En ese sentido, también de la mano de esta supervisión, viene la negociación, que es establecer pautas, establecer contratos de alguna manera, que empiecen desde los límites, desde establecer los límites.
Siempre es importante, creo que en cualquier área de la vida, vos saber a qué atenerte, cuáles son las reglas, ¿verdad? Si usted establece a su hijo que llegue a las 11 de la noche, ¿verdad?, y que si no hay una consecuencia, si llegó a las 12 o llegó a la 1, ya él tiene claro que va a haber una consecuencia.
03:12
Auxiliadora Ortega, Psicóloga de IAFA
Una parte fundamental, en esta edad también, son los espacios para actividades de ocio y recreación, positivos y sanos, por decirlo de alguna manera. Que si a tu hijo le gusta el básquetbol, jugar fútbol, nadar, que tenga esos espacios, que ojalá en la comunidad y en todas las comunidades existieran esos espacios. Puede ser que lo que quiera es… tocar un instrumento musical. Entonces buscarle alternativas, de adónde puedo llevar a mi hijo, adónde lo puedo inscribir… Buscar alternativas de grupos juveniles, en las comunidades generalmente hay grupos, que boy scouts, en las iglesias, en las distintas religiones, generalmente hay grupos de jóvenes. Entonces buscar una alternativa para que tu hijo o tu hija, tenga esos espacios en donde se relacione, haga habilidades sociales, haga habilidades personales y al mismo tiempo, esté en ambientes sanos que lo alejen del consumo de sustancias psicoactivas.
00:23
Robert Ramírez (papá)
Pienso que muchos de estos datos que me ha brindado, me hacen pensar en que somos, también nosotros los padres, los que tenemos que tener un rol fundamental en educarnos a nosotros mismos, para saber cómo afrontar estas situaciones.
04:34
Auxiliadora Ortega, Psicóloga de IAFA
Los padres deberíamos estar revisando nuestro actuar e incluso, pues por qué no, hasta preguntarle a tu hijo o a tu hija: ¿cómo voy?, ¿cómo estoy?, ¿qué necesitás de mí?, ¿qué crees que debo cambiar?, ¿cómo te puedo ayudar?
La resolución alternativa de conflictos, ¿verdad? Si yo soy una persona que no manejo los conflictos, ¿verdad?, si cuando llego a la casa y me encuentro con un problema o me trajo un deficiente o una boleta y exploto… ¿Qué habilidad para manejar emociones le estoy enseñando?, ¿verdad? Si yo estoy bien, yo voy a procurar bienestar en quienes me rodean y en este caso en tu hijo o en tu hija adolescente.
05:19
Robert Ramírez (papá)
Pues… no, es súper valiosísima esta información y al final, yo siempre… tengo la duda, ¿verdad?, de, a pesar que he educado a mis hijos de una buena forma, de que creo que tenemos todos los canales de comunicación, abiertos y todo, siempre está la duda de: ¿qué puedo hacer en caso de que mi hijo, pues decida probar las drogas?, no necesariamente por malas influencias, simplemente como por curiosidad..
05:45
Auxiliadora Ortega, Psicóloga de IAFA
Casi que, la mayoría de jóvenes, en algún momento de la vida hemos consumido tabaco, alcohol, ahorita marihuana y algunos es meramente experimental, algunos se convierte en un consumo de, de vez en cuando, pero los que llegan a tener una carrera adictiva, es decir, los que llegan a ser adictos o consumo problemático, realmente no van a ser todos, ¿verdad?, lo que pasa es que siempre que pensamos: «mi hijo está consumiendo», ya nos imaginamos el peor escenario.
Sin embargo, pues por supuesto que no se le puede restar importancia. Entonces en ese caso es… primero recurrir a orientación. Si usted como padre se siente desubicado, si se siente que, diay, que no sabe qué hacer, en el IAFA, ahí te pueden evacuar las dudas.
Auxiliadora Ortega, Psicóloga de IAFA
Existe una línea gratuita, incluso, ¿verdad?, no necesariamente tenés que presentarte, pedir una cita, la línea gratuita es 800-IAFA-800, es absolutamente confidencial. Usted ahí hace preguntas, le van a contestar expertos en la materia. Está también el centro para personas menores de edad, en el IAFA, cuando ya incluso quieren una atención más especializada, ¿verdad?, ahí también se puede recurrir. Y en general hay talleres de formación para padres y madres de familia, ¿verdad?
Así, si es un papá interesado o tenés la inquietud o la preocupación, podés recurrir, pues, con toda la confianza a la institución para que te asesoren.
¿Fue útil esta página?