Durante el año 2019, el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA) y la Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo con VIH, Capítulo Costa Rica, (ICW – Costa Rica), unieron esfuerzos para implementar un trabajo de investigación, que contribuyera a producir información nacional y regional actualizada sobre la condición de vivir con VIH+ y el consumo de sustancias psicoactivas en mujeres. Ante esta premisa se desarrolló una actividad en la cual las mujeres participantes, no solamente colaboraron con los datos, sino además pudieron contar con un espacio libre para conversar, compartir sus historias de vida y de las muchas ocasiones en que se han sentido impotentes ante su diagnóstico.
Este estudio tiene como objetivo principal describir desde una visión sistémica, características sociodemográficas, psicológicas, de estigma y discriminación, de oferta de servicios de salud, de patrones de consumo de sustancias psicoactivas y otras variables de interés, que pueden detallar ampliamente, la vivencia de una mujer con condición de salud de VIH, con la finalidad de sentar las bases para la formulación de estrategias públicas y privadas dirigidas a mejorar su calidad de vida.
Este breve resumen, busca proporcionando al lector interesado en la temática, un breve acercamiento a los principales hallazgos del estudio e instarlo a conocer la entrega final del mismo, la cual estará disponible en la página web del IAFA a partir del 15 de diciembre próximo.
La investigación se basa en tres objetivos de investigación, para los cuales seguidamente, se detallan los principales resultados:
La muestra bajo estudio, se caracterizó por estar compuesta en su mayoría por mujeres con edades entre los 41 y 45 años de edad, costarricenses, y residentes de la provincia de San José. La mayor proporción de ellas, tienen al menos dos hijos, y la responsabilidad económica de la manutención de al menos dos personas.
El nivel educativo es bajo en la mayoría de ellas, contando solo con educación primaria. La mayoría tiene ingresos inferiores a los ¢300.000.00, lo que posiblemente induce a la dificultad que expresan la mayoría de las mismas, en satisfacer al menos una de sus necesidades básicas, sea su vivienda, su alimentación o su vestido.
Casi en su totalidad, se identificaron con una orientación heterosexual e informaron mantener una relación de pareja estable, aunque la mayoría de ellas no comparte su diagnóstico con su compañero sentimental.
La razón prevalente por la que llegaron a conocer su diagnóstico, fue el que, al encontrarse enfermas, el VIH podría ser la causa de su padecimiento y el personal de la salud tratante, les recomendó realizarse la prueba.
El segundo objetivo de estudio, busca identificar situaciones de trato diferenciado, discriminación o irrespeto de derechos, vividas por mujeres en condición de VIH, tanto en los servicios de salud recibidos como en su interacción social. Además, este objetivo busca determinar el nivel de conocimiento por parte de las mujeres entrevistadas, de las leyes y decretos, tanto nacionales como internacionales, que defienden los derechos de las personas con diagnóstico de VIH positivo.
Casi en su totalidad, estas mujeres están muy satisfechas con la atención ofrecida por el sistema nacional de salud, situación que se ve reflejada en la confianza que muestran en los programas de atención y los tratamientos farmacológicos que se les ofrecen, y en la confidencialidad con la que el personal tratante maneja su diagnóstico.
En cuanto a la afectación de sus derechos, ellas expresan conocer la existencia de leyes y reglamentos que las protegen, y de instancias públicas a las que deben recurrir para validarlos. Al interrogarlas si han vivenciado afectación o irrespeto de sus derechos, un bajo porcentaje respondió en forma afirmativa.
Finalmente, se indagó sobre los patrones de consumo de sustancias psicoactivas con la intención de examinar la existencia de una asociación entre el uso de drogas y la vivencia de un diagnóstico positivo de VIH por parte de estas mujeres.
Se denota en primera instancia, que para las personas que reconocieron afectación producto del consumo de las sustancias psicoactivas, las que consumen bebidas alcohólicas son las que reconocen un mayor menoscabo en todas las áreas de su vida. Cabe resaltar el caso del tabaco, ya que fumar cigarrillos muestra un lugar considerable, sobresaliendo la afectación económica que este hábito trae para las fumadoras.
Por otra parte, se les preguntó a las participantes, que afectación perciben terceras personas sobre su consumo de sustancias psicoactivas, evidenciando que amistades y familia, les han expresado su preocupación por la forma en que consumen éstas sustancias.
Muchas de ellas indicaron que querían reducir el consumo de alguna de las sustancias psicoactivas por las que se les consultó, identificando en primer lugar el consumo de bebidas alcohólicas, debido a la afectación que trae a sus vidas.
¿Fue útil esta página?